Fue grata la sorpresa al encontrar esta maravilla. Va!, no se si es una maravilla tal vez sorpresa.
Dizzy Gillespie fue uno de los creadores del estilo de jazz que se llama be-bop, una llamada en los finales de los '40 a las raíces africanas donde los músicos crearon en sus composiciones una atmósfera de selva, donde los vientos recreaban sonidos de animales. Este estilo fue tomado por un movimiento literario llamado generation beat.
Gillespie hizo algo más interesante aún, junto a otros músicos como Chano Pozo y Mario Bauzá le dieron origen al latin jazz.
Este nuevo estilo fue aceptado masivamente. De ritmo caliente y contagioso, las big bands estaban a pleno y la integración de las razas resistidas por sistema norteamericano compartían algo mas que el desprecio de sus culturas... La sorpresa es haber encontrado el disco FREE RIDE, un disco donde están Dizzy Gillespie y Lalo Shifrin, en un tema bastante extraño en la interpretación del primero por su toque funky, por unos segundos me invadió la curiosidad y la extrañeza pero después a mi memoria apelo al dato que Shifrin era un amante del latin jazz...
Son muchas las persecuciones que han tenido varios artistas en este mundo, a causa de la intolerancia bajo alguna brutal ideología o también ante la locura misma. El continente africano es uno de los lugares del planeta Tierra donde ha asistido la brutalidad del exterminio humano. Es bien conocida la historia del surgimiento del bluestransplantado desde la selva. El sonido de la opresión en la voz del ser humano tratado bajo condiciones de servilismo y humillación. Los hollers fueron los que dieron origen al blues. Hollers eran los gritos de quienes trabajaban en las plantaciones, repetidos a modo de ecos era un “grito musical largo y fuerte que subía y bajaba y se rompía en un falsete”. Muchos conocemos sobre las terribles consecuencias del colonialismo inglés en el continente africano, conocemos la figura de NelsonMandela y todo lo que representa para Sudafrica y la revaloración de los derechos civiles y humanos, quien terminara con los terribles asesinatos, más este continente es muy grande y si bien una atrocidad lo es siempre, no hay magnitudes para medirla, sino crueles realidades. Uganda, país africano, entre 1971 y 1979 fue gobernado por un sádico dictador llamado IdiAmin. Llevó a cabo uno de los genocidios mas espeluznantes, tomando la vida de un número cercano a 300.000 víctimas. GeoffreyOryema, es un músico ugandes, actualmente reside en Francia, en su canciones utiliza instrumentos tipicos africanos y también guitarra eléctrica. A los 24 años se exilia en Francia luego que su padre, funcionario del Estado ugandes fuera asesinado por el nuevo sistema político de Amin. Dentro de su producción discográfica mantiene la raíz de los idiomas swahili y el acholi. Entre los productores que reconocieron el talento de sus composicionesestanBrianEno y Peter Gabriel. Lo que escuchamos es Exile, canción que le da título a su primer álbum, producido en 1990 por BrianEno.
La nostalgia para mi tiene un apego con los 80 al mango... Esta banda inglesa formada EN 1984, no trascendió demasiado pero acá o por lo menos en mi ciudad, Córdoba, cuando los chicos y chicas descubriamos la fm, The Bolshoi aparecía con esta oscura melodía: SUNDAY MORNING.
Esta canción hoy me lleva a una escena, muy particular como su protagonista: él no era demasiado demostrativo con expresiones de cariño, si muy caballero y leal; yo no era una chica muy gatuna, tenía mis encantos pero siempre entre cuatro paredes, si bien no era una relación formal, eran esas en las que "novios" era una palabra muy grande y la de amigos era pequeñita. Una noche estaba con una amiga y mediante unas copas de vino hice lo que nunca hacía: pasar un color sobre mis párpados, poner rubor en mis mejillas y pintarme los labios. Salimos con mi amiga a un lugar donde todos los sectores del under y el periodismo ibaN a observar y a bailar. No era un lugar de encuentro pero ahí te encontrabas... Estaba girando al compás de la música y de repente apareció él y me dijo:" Te pintaste!. Tenés que venir conmigo". Me tomó de la mano y me aparto de quien estaba bailando. Le contesté que estaba con una amiga y no podía ir pero insistía de forma vehemente. Me dijo: "Es la primera vez que te veo pintada, vamos". Y yo no quería. Entonces muy dulcemente me beso en la cabeza y acarició mi pelo. Yo no me fui con él pero a esa escena le hubiera puesto esta canción y ahora que me acuerdo nunca hablamos de esta banda The Bolshoi y mira que hablábamos mucho de música... Cuando me desperté en mi casa y me mire al espejo tenía el maquillaje corrido. Las noches pueden camuflarte o desenmascararte.
El elemento fundamental que tiene el jazz-rock es su toque místico. Sostengo que la música afroaméricana es la manifestaciñon esotérica que nos acompaña más allá de los múltiples estilos que se fueron sucediendo de un siglo a otro. Para muchos una linda sofisticación, algo verdaderamente estelar. Es también para otros algo totalmente no representativo. Eran los fines de los `60 y entre los lugares nocturnos había jóvenes músicos blancos, curioseando por el jazz y lo que venía trascendiendo era Miles Davis, no era el único pero cómo no mencionarlo.Algunos de estos jóvenes llegaron a tocar con Davis y todos los músicos que tocaron con él, no pasaron desapercibidos a una franja del medio de esa gran división de gustos musicales que comenzaron a disfrutar el jazz... Con un poco del momento y con un manto de jazz apaciguaron esa falta de swing en una época lluviosa, dónde salías a la calle y las luces anaranjadas perforaran las gotas acumuladas. Me gusta el jazz-rock porque tiene camaradería, los músicos hacen la conexión con lo salvaje y ninguno de los que estamos escuchando, no piensa en otra cosa que en los sonidos mientras sonreimos. El bajo impone, la batería lleva el taming y la guitarra goza su imposición en el instante majestuoso de la puesta. John Scofield es, uno de tantos, virtuosos que han cautivado la atención para escuchar los ruidos urbanos en armonía, no los suburbanos, el chico es "chico no del ghetto", sí, muy talentoso el muchacho y muy de la escuela de Davis, domina la nostalgia con la compañía de horns, el viento le apasiona silvando en su oído mientras enfurece su eléctrica guitarra.
Un día me di cuenta que "este cuerpito" tenía que sobrevivir con dignidad y a pesar de las adversidades, había que seguir caminando y derechito. Entonces deje de emborracharme hasta un punto, para volver a casa sin gatear, ni mirar el asfalto como una imagen tan aumentada.
Me di tiempo entonces para escuchar discos y leer, hablar con gente y descubrir...
Y las obras de teatro eran también todo un disfrute y las bandas de jazz y las de rock que también vi.
Algunas páginas de libros me han cautivado y cuando cerraba el libro, otra vez a recobrar las fuerzas para entrar nuevamente a la realidad; una realidad que cada vez se hacia más parecida a la de Bertold Bretch, en ese diálogo tan exquisito de gente que también tiene sueños, a pesar de las persecuciones, como tmabién las de algunos oyentes de radio.
Cada vez esa realidad me permitia interactuar y observar algunas escenas donde muchos parecían aparecer de personajes de Ionesco o de Chejov... todo a veces parece tan absurdo.
Cuantas veces, muchos nos hemos visto en un ensayo de escribir cosas que hemos vivido como insólitas, de ciencia ficción y queríamos retratarlas en nuestras palabras escritas y en medio de esa emoción, vimos aquellas frases de Arlt con esos canallescos personajes, quienes les dolía en el alma saber hasta donde toca el hombre con lo miserable. Ha concurrido Poe, a nuestros pensamientos y de repente estamos frente al televisor viendo una serie negra, inglesa.
Fresan, ese maldito, también me ha arrebatado la conciencia hasta decir: "maldito infame, no puede ser tan impecable como escribe esa frase con la que esta enojado y quede tan bien".
Lou REed, cuantas veces he soñado, con charlar con él en una entrevista con aquellas preguntas que seguramente ha respondido infinitas veces a miles de periodistas, pero que yo quiero escucharlas por él.
Actualmente ayudo algunos niños, es mi trabajo, a aprender a leer y he descubierto que existe una manera de aprender a utilizar las puntos de entonación y las pausas, como también como interpretar a los personajes o imágenes que aparecen en un texto. A través de la lectura de historietas, hay una que siempre utilizamos que es la de Chanti. Ya reconocen al autor y la piden: "¡Leamos la de Chanti!". Puede que cuando se encuentren con Mafalda o alguna de Fontanarrosa, la asocien a las de Chanti. Pero sólo lo habrán hecho después de conocer el género y después de haber podido descubrirlo con la lectura.
Seguramente alguna vez estuve haciendo play back, imitando a Tina Turner, Patti Smith, Bowie, Jagger y un montón.
FIODOR DOSVTOIESKI, hizo pasar unos escritos suyos como si fueran de Balzac.
A veces, sólo es una coincidencia, casi siempre son influencias pura admiración.