Esas tardes con " El amante de Parker" solíamos ir a visitar a nuestro vecino "El Negro A." Nos recibía en su guarida, también llamado estudio, El Negro tocaba el piano. Había tenido su carrera, tocaba en fiestas, hoteles y hasta para una que otra de banda de cover's.
Con El Amante de Parker, en esa época teníamos limada la cabeza con el jazz y El Negro era fanático de Pat Metheny, cuando hablaba de él parecía describir los sonidos, la técnica.
Después nos puso un disco de Deep Purple y nos quedamos callados tomando la cerveza. La oscuridad se nos vino de mil maneras a cada uno, El amante de Parker puso en su imaginación, el manto frío de la noche y el tropel de estrellas en su cabeza; a mi me sacudió la nostalgia, una pitonisa me decía que cosas en otro escalón iba a vivir y El Negro A. dijo: " Deep Purple ha hecho preponderar en el rock la furia del teclado".
Y lo dijo con solemnidad.
El 2 de junio de 2008 murió Bo Diddley.
Canciones como I'm a Man, I' m Bad; parecen reivindicar esa identidad del hombre negro.
Nació pobre y murió igual, en medio fue gestando un camino de ritmo más que de armonía. Su influencia se manifiesta en Elvis Presley, Chuck Berry, siendo adorado por The rolling Stones, The Animals, tenido en cuenta en los riffs de las guitarras punk, gira 1979 con The Clash.
Todos amaron a Bo, desde músicos y autoridades estatales, lo homenajearon, le rindieron tributos.
Uno de los creadores del Rock and Roll, hoy Bo Diddley ...
Pienso que los contrastes dentro de la historia social que conlleva el rock es notable, en toda actitud de rebeldía, defendiendo posiciones.
Inglaterra me parece uno de los puntos más interesantes de este escenario, el de los finales de los 80; es muy rico porque detrás existen tantos elementos que se van instalando y uno sobre todo: la actitud en representación de un reflejo de anarquía instalada. Eso fue lo que favorecio que en ciudades proximas a Londres se gestara una especie de 3D en la escena del rock.
El sintetizador era una revolución, una emoción tornasolada, que motivaba a una melancólica primavera; un respiro onírico.
Entonces se reconoce el punteo de una guitarra calidoscópica pero con sutil distorsión, el punk esotericamente dice presente.
PULP esta banda del llamado brit-pop establece una estética en el escenario, son unos caballeros prolijos pero sus letras recurren a la cruel realidad de indiferencia hacia las intolerancias sociales de raza, desempleo; con ironía y una crónica fatal.
Con referencias a David Bowie, aquí el glam se pone terciopelo negro. Único en su origen.