"Me voy a swingear con un auto que compré en Detroit. Paso por Filadelfia. Mi destino es Nueva York... Voy a ver tocar a Sonny Rollins.
Si no regreso, les diría que esta previsto".
El be-bop fue la entrada a lo que conocemos como jazz moderno, el mismo que introdujo composiciones fuera de lo standard del jazz; el que tomo otra rumbo, quizás, más salvaje aún se llamó Hard-Bop.
Los músicos que incursionaron en el resultado de este nuevo rótulo dataron a los sonidos del jazz de dureza (como de donde proviene su nombre hard=duro) y ferocidad.
Su territorio geográfico fueron las ciudades de Detroit, Nueva York y Filadelfia. Remarco Detroit porque a mi parecer es allí donde la música popular del siglo xx dará a luz a importantes manifestaciones de la industria musical. Menciono lo anterior porque según la bibliografía que me ha llegado, muchos mencionan a esta ciudad. A propósito recomiendo la lectura del blog Blues Asado y Porrón donde su redactor en una de sus entradas menciona a Detroit dentro del contexto de figuras y discos de blues.
Retomemos sobre el har-bop. Desde la década del `40, el rhythm and blues era la denominación que se le daba a la música bailable de la comunidad afroamericana, en las`50 el soul ocupó su lugar el que compartió escena con otro estilo conocido como funk.
Si trazamos algunas líneas de conexión veremos la relación que existe entre el rhythm and blues con los jump-blues urbanos, una especie de baile con viejos blues modernizados. en algunos clubes de ghettos negros surgía un estilo de música popular originados por saxo tenor, órgano y sección rítmica al que se llamo rock and roll (termino utilizado por los disc-jockey de las estaciones de radio).
En medio de estos surgimientos el had-bop se nutrió de las vertientes musicales populares y fue más allá, incorporo ritmos del Caribe (Cuba y Jamaica).
Estamos escuchando Sonny Rollins y su protagonico saxo, con influencias de Charlie Parker que nos sumerge en un paisaje sonoro de complejidad con oscuridad y rudeza.
A finales de los '5o, Rollins llego a una excelsa notoriedad internacional y se retira. Esta actitud la tomara reiteradas veces y cada vez que aparece trae una renovada personalidad incursionando en el free-jazz, en ritmos exóticos y luego con instrumentos electrónicos.
En los años 70 el rock ya es parte de su repertorio.
En el estadio del hard-bop, Sonny Rollins prepondero su personalidad sarcástica en medio de "chistes musicales"incorporados en sus creaciones jazzísticas.
sábado, 29 de noviembre de 2008
domingo, 23 de noviembre de 2008
HAY QUE SEGUIR LA CORRIENTE
Entre los cortinados se asoma una mirada. Si el que se aleja vuelve su cara de donde se va es porque regresara...
Quien se aleja, esta vez da la espalda y cruza la calle no contempló a quien lo despide. Se terminó y no hubo lágrimas ni resignación, queda una copa vacía mientras que otra copa se sorbe para apaciguar la angustia que ocasiona el lugar del otro que ya no esta.
Quien se aleja, esta vez da la espalda y cruza la calle no contempló a quien lo despide. Se terminó y no hubo lágrimas ni resignación, queda una copa vacía mientras que otra copa se sorbe para apaciguar la angustia que ocasiona el lugar del otro que ya no esta.
Estos sonidos son de Lennie Tristano y su compocición:Requiem.
En los comentarios del post anterior Enrrique hacia mención a que la música de jazz puede fusionarse con diversos estilos.
Entre los '50 y '60 apareció dentro del jazz, lo que se denomino "Tercera Corriente". La primera es la considerada por la fusión de la tradición clásica europera con la música trasplantada por los afroamericanos en América; la segunda, a la evolución de esa música durante la etapas de su desarrollo y la tercera era el estandarte por combinar las anteriormente mencionadas.
Lennie Tristano es considerado como uno de los precursores de la "Tercera Corriente" mientras que a lo largo de ésta, otras figuras como Miles Davis, John Coltrane, Gil Evans, Charlie Mingus continuaron este movimiento.
Ahora es lícito tener en consideración a quienes disfrutaban de esta música. Parece que esto puso en relieve un rótulo que le llamaron "intelectualización", a esto de fusionar la música clásica con el jazz, donde el público podía ser considerado ecléptico y "erudito", mientras que la participación conjunta y simultánea de las dos escuelas en conciertos de músicos llego a ser algo habitual. Como en este caso del Modern Jazz Quartet con el cuarteto de cuerdas "Beax Arts"
sábado, 15 de noviembre de 2008
CLÁSICO Y EXQUISITO
Un niño le pregunta a su padre:_ Papá ¿por qué nuestra piel es tan oscura?_ El padre le responde:_ Porque tiene mayor densidad entonces el terrible calor del sol no le hace daño a nuestra piel, ya que resistimos más su potente temperatura._ El niño queda pensando y al rato le hace otra pregunta:_ ¿Por qué nuestros pies son tan grandes?_ El padre inmediatamente le contesta:_ Nos ayuda en la estabilidad corporal cuando saltamos desde algún árbol alto. _
El niño no conforme sigue cuestionando:_ ¿Cuál es la razón por la que tenemos el pelo tan rizado que ni siquiera, no es posible deslizar con facilidad, nuestros dedos por nuestra cabeza?_ El padre responde: _Es para que cuando escapemos de algún peligro de la selva nuestro pelo no se quede enmarañado en algunas ramas de la vegetación frondosa_ El niño inmediatamente le dice:_ Entonces, me querés decir qué hacemos viviendo en el corazón del Harlem, aquí en Nueva York..._
El niño no conforme sigue cuestionando:_ ¿Cuál es la razón por la que tenemos el pelo tan rizado que ni siquiera, no es posible deslizar con facilidad, nuestros dedos por nuestra cabeza?_ El padre responde: _Es para que cuando escapemos de algún peligro de la selva nuestro pelo no se quede enmarañado en algunas ramas de la vegetación frondosa_ El niño inmediatamente le dice:_ Entonces, me querés decir qué hacemos viviendo en el corazón del Harlem, aquí en Nueva York..._
sábado, 8 de noviembre de 2008
NOTAS DE SAXOFÓN
Algunos domingos con el "Amante de Parker" salíamos a caminar y en nuestras charlas siempre la evocación era para... ya saben quien.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
AL QUE LEE LE PROPONGO:
Les quiero hacer una propuesta.
Estoy diseñando un programa radial sobre el jazz, como este estilo es poco difundido, mi idea es realizar un proyecto donde exista el predominio del oyente, lo que se denomina reversibilidad entre el emisor y el receptor.
Me parece que el jazz es una música muy interesante, y hoy las propuestas no tienen ese color de originalidad que yo espero encontrar. Porque les cuento que en mi experiencia radial me he dejado llevar por el instinto de oyente que siempre antepongo en algún proyecto en el que me ha tocado participar.
A continuación EL WINCO VERBAL va a dedicarse a postear aspectos del jazz tomando la rama desde el be-bop hasta centrarse en la década del 60.
Para esto los que comenten, me gustaría que dejen algunas sugerencias sobre intérpretes, discos y/o contextos históricos y sociales del que quieran que juntos descubramos.
La idea es que la continuación de las entradas del Winco las propongan Uds. les aseguro que podemos transitar caminos apasionantes...
La idea es que no solamente personas que gusten o sepan de jazz participen porque existen conexiones con el rock muy significativas.
Les advierto que no se librarán de mis delirios de contadora de historias ficticias, si bien habrá data fidedigna, los personajes quieren contar sus experiencias.
Gracias. Los dejo con un clásico de este saxofonista John Clotrane y su BLUE TRAIN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)